TADAO ANDO
El pensamiento de Tadao Ando está basado en la construcción con formas geométricas simples las cuales con el uso de la luz y los materiales pueden crear espacios trascendentes, como él mismo dice “Pienso que la arquitectura se torna interesante cuando se muestra éste doble carácter: la máxima simplicidad posible y, a la vez, toda la complejidad de que pueda dotársela”.
Hace mucho énfasis en la incorporación de la naturaleza dentro de las construcciones para dejar fuera el caos de las ciudades y crear un espacio de meditación, serenidad y espiritualidad. Su filosofía está dirigida a pensar que el espacio puede ser una fuente de inspiración y ha logrado plasmar esto en sus construcciones. También piensa que el objetivo de todas las religiones es similar, y el de la suya es la espiritualidad, por lo tanto intenta expresar ésta espiritualidad de una forma arquitectónica.
Su arquitectura no distrae a la hora de la meditación sino contribuye a la introspección (incendiario).
Interiorismo de Tadao Ando
KAZUO SHINOHARA
Kazuo Shinohara (1925-2006) es uno de los padres de la arquitectura japonesa actual, e influencia clave en arquitectos como Toyo Ito o Kazujo Sejima, y su generación posterior.
Como crítico de arquitectura Thomas Daniell dijo, "una figura clave que rechazó explícitamente la influencia occidental todavía aparece en casi todas las ramas del árbol genealógico de la arquitectura japonesa contemporánea ... es Kazuo Shinohara ... Sus efectos sobre la disciplina como un teórico, diseñador y el maestro han sido inmensos ".
Kazuo Shinohara
Umbrella House (1961)
Kazio Shinohara mismo dice: las casas están cubiertas por el arte solo: cada uno debe ser apreciada como una obra de arte en sí mismo. De estas obras, que produjo 33 hasta la fecha, sólo las casas.
Kazuo Shinohara es un ejemplo de la arquitectura japonesa. Nacido en 1925, primero dedicado a las matemáticas y luego, una cierta fascinación por el patrimonio arquitectónico japonés les anima a distancia para la arquitectura. Su primera vivienda muestran numerosas referencias a la vida tradicional japonesa. Entonces se convierte en una arquitectura japonesa-cuyas formas y estructuras duras o agresivas, tienen algo salvaje. Estos volúmenes despojado interior, en el extremo, tratados como esculturas huecas que el hombre debe ajustar estas puertas o ventanas que parecen más responder a la necesidad de que las proporciones del flujo de recursos humanos o la luz, todo lo que trasciende lo racional y funcional y sólo puede entenderse en relación con una sola referencia: Shinohara se refiere exclusivamente a la búsqueda de purismo arquitectónico en relación con su propio mundo interior.
SHIRO KURAMATA
Shiro Kuramata nace en 1934 en Tokio (Japón). Estudia Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Tokio. Después se forma como ebanista en el Instituto Kuwasawa de Diseño de Tokio.
Entre 1957 y 1964 trabaja en la empresa San-Ai. En 1965 abre el estudio Kuramata Design Office en Tokio.
En los años setenta se dedica más al diseño de muebles. Sus diseños (entre otros, para el grupo Memphis de Milán) suscitan interés sobre todo por la singular elección de materiales.
El estilo de Shiro Kuramata mezcla humor y poesía con un toque de minimalismo. Su trabajo sobre la transparencia y la luz lo catalogaron como visionario: en 1969 diseñó una mesa luminosa en acrílico, en 1976 diseñó Glass Chair, una silla totalmente de vidrio; en 1988 diseñó la poltrona Miss Blanche esencialmente en material plástico transparente incluyendo pétalos de rosa. La poltrona How High the Moon (1986) ensamblado en rejilla metálica participó en la misma búsqueda de transparencia e inmaterialidad. El trabajo de Kuramata fue altamente influenciado por artistas contemporáneos abstractos como: Piet Mondrian o Donald Judd.
Glass Chair, 1976
Livin Divani
Cappellini, Ko-ko, 1986
INFLUENCIAS
Haiku
El Haiku, forma poética proveniente de Japón, es un pequeño poema que, generalmente, está formado por 17 sílabas que se dividen en 3 versos, el primero de 5 sílabas, el segundo de 7 y el último de 5 nuevamente; tradicionalmente habla de la naturaleza y sus fenómenos, aunque en ocasiones abarca otras temáticas de la vida.
Surge del “Hokku”, es decir, de la parte introductoria o primera parte de lo denominado “Tanka” o poema más largo que se origina de la improvisación de un conjunto de poetas.
El poeta Matsuo Basho, considerado el padre del Haiku, lo definió de la siguiente manera, “Haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento”. En otras palabras, el Haiku es una forma poética breve que pretende describir una escena o una imagen, ya sea real o imaginaria.
En gran parte de los casos su contenido hace referencia a alguna de las estaciones del año, cada una de las cuales se encuentra asociada a ciertos elementos que son frecuentemente mencionados. En el caso de la Primavera se hace alusión a la floración de ciertos árboles como los ciruelos y cerezos, el cantar de los pájaros y las 7 flores características de la primavera. Con el Verano se recuerdan algunos insectos, así como también las tormentosas lluvias y las siembras. En el caso del Otoño los elementos mencionados guardan relación con las cosechas del arroz y con ciertas aves como las garzas y patos. Finalmente, en el Invierno el frío, la nieve y niebla se vuelven los protagonistas de esta forma literaria tan centrada en la belleza de la naturaleza.
El carácter simple y claro del Haiku resulta fundamental para poder comprenderlo, es más no posee ni título ni rimas y puede prescindir tanto de puntuación como de mayúsculas. Es esta simplicidad la que lo ha hecho convertirse en la forma artística que representaría de mejor manera la filosofía del Budismo Zen, que encuentra lo universal en aquello más simple.
|
Tokonomas
Es un pequeño espacio elevado sobre un washitsu o una habitación de estilo japonés con piso de tatami, en donde se cuelgan rollos desplegables decorativos con pinturas (Kakemono: objeto que se cuelga de la pared, generalmente pintura o caligrafía). Los arreglos ikebana (arreglo floral) y bonsái también se pueden encontrar en estos espacios. El tokonoma y sus objetos contenidos en él son elementos esenciales en la decoración tradicional japonesa.
Cuando se encuentran invitados presentes en una habitación de estilo japonés, la manera correcta según la etiqueta japonesa es sentar al huésped más importante dando su espalda al lugar del tokonoma. Esto representa modestia; el que invita no debe hacer alarde del contenido del tokonoma al invitado y por lo tanto, es necesario no conducir su mirada directamente hacia tal espacio.
Está estrictamente prohibido pisar dentro de esta área.
Un Tokonoma Japonés con un kakemono sobre la pared y un Ikebana.
Ceremonia del Té
La ceremonia japonesa del té (cha-no-yu, chadō, o sadō) es una forma ritual de preparar té verde o matcha (抹茶), influenciada por el budismo zen, sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo. Es una manifestación significativa de la historia y la cultura japonesa tradicional. Aprender la práctica de la ceremonia del té es estudiar la cultura japonesa.
Armonía, reverencia, pureza y calma. Éstos son los cuatro elementos que representan la encarnación de la Ceremonia del Té en el Japón. La naturaleza y el arte se mezclan armoniosamente en el salón de té y su tranquilo jardín. El principio de la refinada sencillez enseñado por los antiguos maestros se observa estrictamente. Cualquiera que sea el rango de uno en la vida, rico o pobre, noble o plebeyo, el salón de té nos iguala a todos. Los reyes y sus súbditos se tocan las rodillas y, durante ese corto espacio de tiempo, en el salón de té, todos son uno.
La ceremonia completa dura unas cuatro horas, aunque muchas veces se limita a la última fase o usucha, que dura alrededor de una hora.
1) Primera fase. Los invitados entran a gatas, como gesto de humildad. En la sala hay un horno de albañilería fijo, en número de cinco, se reúnen en la sala de espera. El maestro de ceremonias aparece y los conduce, por el camino del jardín, hasta la sala de ceremonias.
A un lado del camino hay un recipiente de piedra con agua fresca, en el que los invitados se lavan las manos y se enjuagan la boca. La entrada a la sala de ceremonias es muy baja, lo cual quiere decir que los invitados tienen que e o bien un brasero portátil, para calentar agua.
Cada invitado se arrodilla ante la capilla o tokonoma y hace una reverencia respetuosa. A continuación, con su abanico plegable colocado ante sí, admira la estampa o pintura colgada en la pared de la tokonoma. Luego hace las mismas operaciones ante el hornillo o brasero. Una vez que todos los invitados han terminado de admirar estos artículos, se sientan; el invitado principal se coloca más cerca que los demás del maestro de ceremonias. Una vez que éste y los invitados han intercambiado las cortesías de rigor, se sirve la kaiseki, que termina con unos dulces a manera de postre.
2) Nakadachi.Cuando el maestro de ceremonias lo indica, los invitados se retiran a un banco destinado a ello, colocado en el jardín interior que rodea a la casa de té.
3) Goza-iri.El anfitrión hace sonar un gong de metal, situado cerca de la sala de ceremonias, con lo cual indica el principio de la fase principal del rito. La costumbre establece que el gong se haga sonar cinco o siete veces. Después de repetir las abluciones purificadoras en el recipiente de agua fresca, los invitados vuelven a entrar en la sala.
Un ayudante retira las persianas de juncos que cubren las ventanas por fuera, con el fin de dar más luz al interior. La estampa o pintura ha desaparecido y, en su lugar, se ve en la tokonoma un recipiente con flores artísticamente arregladas. Los recipientes de cerámica para el agua y el té están ya colocados en sus sitios. A continuación, entra el maestro de ceremonias, que lleva en sus manos la tetera, con el agitador de bambú dentro y el cucharón de bambú encima.
Los invitados admiran el adorno floral y la tetera, igual que hicieron anteriormente con la estampa y el brasero, al principio de la primera fase. El maestro se retira a la sala de los preparativos y no tarda en volver con el recipiente para el agua sobrante, la cuchara y el soporte para la tetera o la cuchara. A continuación, limpia el recipiente del té y el cucharón con un paño especial que recibe el nombre de fukusa y enjuaga el agitador en el cuenco del té, después de verter en éste agua caliente del recipiente colocado al fuego. Luego, vierte este agua en el recipiente destinado a ello y limpia el cuenco con el chakin (paño de hilo).
El maestro de ceremonias levanta el cucharón y el recipiente del té y coloca el matcha (tres cucharadas por invitado) en el cuenco; a continuación, llena el cucharón de agua caliente, que toma del recipiente colocado al fuego, vierte un tercio del agua en el cuenco y devuelve el resto al recipiente. Luego agita la mezcla con el agitador de bambú, hasta que adquiere un aspecto y consistencia similar a una sopa de guisantes espesa. Esta mezcla recibe el nombre de koicha.
El matcha que se utiliza para esta fase de la ceremonia está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tengan más de veinte años de edad (hasta un máximo de setenta o más años). El maestro de ceremonias coloca el cuenco en su lugar correcto cerca del brasero o el hornillo y el invitado principal se desplaza sobre sus rodillas para tomar el cuenco. Este invitado hace una inclinación a los demás y coloca el cuenco en la palma de su mano izquierda, al tiempo que lo sujeta por uno de sus lados con la derecha. Toma un sorbo, alaba su sabor y toma otros dos o más sorbos. Luego limpia la parte del borde que ha tocado con los labios, sirviéndose de una de las servilletas de papel (kaishi), y pasa el cuenco al invitado siguiente que repite las operaciones del invitado principal.
El cuenco pasa luego sucesivamente a los demás invitados hasta que todos han bebido su parte del té. Una vez que ha terminado el último invitado, éste devuelve el cuenco al invitado principal, que lo entrega al maestro de ceremonias.
4) Usucha.Se diferencia del koicha sólo en que el matcha que se utiliza está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tienen entre tres y quince años de edad. La mezcla verde que se consigue así tiene consistencia espumosa.
Las normas que se observan en esta parte de la ceremonia son similares a las que rigen el koicha, con las siguientes diferencias:
a) El té se prepara individualmente para cada invitado con dos (o dos y media) cucharadas de matcha. Cada invitado debe beber su cuenco entero.
b) Cada invitado debe limpiar la parte del borde del cuenco que ha tocado con los labios con los dedos de su mano derecha y luego limpiarse los dedos con el kaishi.
Una vez que el maestro de ceremonias ha sacado los utensilios de la sala, hace una reverencia en silencio ante los invitados con lo que indica que el rito ha terminado.Los invitados entonces abandonan la sukiya, seguidos por la mirada del maestro de ceremonias.
La arquitectura, la jardinería, la pintura y el arte de la cerámica han sido también influenciados por la ceremonia del té.
No hay comentarios:
Publicar un comentario